Todos sabemos, o intuimos, que para que un robot funcione primero hay que programarlo, es decir, hay que decirle lo que queremos que haga. De igual forma, un videojuego encierra tras de sí el laborioso trabajo de un programador.
Bien, pues en esta tarea tan solo os pido que veáis estos vídeos que nos servirán para introducirnos en estos y otros conceptos básicos relacionados con el mundo de la programación y nos presentarán el software de programación con el que vamos a trabajar este curso.
En el apartado anterior veíamos como ejemplo de programación en entornos gráficos el conocido software Scratch. Antes de empezar a programar sólo nos queda hacer una cosa, descargar el programa a nuestro ordenador. Pues en eso consiste la tarea que os propongo ahora.
Si seguimos los pasos que os propongo en el vídeo de esta sección ya estaremos en disposición de empezar a realizar nuestros primeros programas. ¡Vamos a ello!
Ahora sí, vamos a empezar a realizar nuestro primer programa. En el vídeo adjunto os explico brevemente como funciona el software y haremos nuestro primer programa.
Como tarea os pido que realicéis, con lo visto en el vídeo, vuestro primer programa, el que sea. La idea es que empecéis a trastear con el software por vuestra cuenta, así que... ¡viva la creatividad!
Ya hemos visto en la anterior tarea lo fácil que es dotar de movimiento a nuestros personajes. Probemos a jugar un poco más...
La tarea que debemos realizar, después de ver los vídeos, es un programa que simule que un personaje cualquiera, no vale el gato, suba por unas escaleras que previamente habremos dibujado editando el fondo que queramos. El personaje tiene que subir la escalera, dejarse caer desde el punto más alto, volver andando al punto de inicio y subir de nuevo por las escaleras. La segunda vez que suba tiene que aparecer un fondo de escenario diferente al primero. Al finalizar la segunda subida, el personaje tiene que hacer algún sonido, el que queráis.
La programación es creatividad, así que os animo a que, además de las condiciones que os pido para el programa, añadáis todo lo que os apetezca. ¡¡Ánimo programadores!!
Ahora, vamos a dar un paso más aprendiendo a tener un mayor control sobre ese movimiento. ¿Cómo? Con nuestro teclado... Además veremos como cambiar de disfraz a nuestros protagonistas para darle una apariencia más real al movimiento.
Os propongo que realicéis un videojuego como el del vídeo del apartado de recurso pero con vuestros escenarios y personajes.
Un reto: A ver quién consigue que cuando acabe la partida desaparezcan los dos personajes...
En esta tarea os propongo una serie de mejoras a nuestro videojuego. Modificaremos la forma en la que desplazamos a nuestro protagonista por el escenario para ganar en agilidad, aprenderemos a incluir un marcador de puntos con variables y aumentaremos la dificultad del juego a medida que este avance.
La tarea consiste en realizar un videojuego similar al que os propongo en el vídeo de recursos pero, como siempre, con otros escenarios y personajes. Podéis empezar un programa nuevo o modificar el programa de la tarea anterior.
Por supuesto, podéis incluir todos aquellos aspectos que os apetezca y que sirvan para mejorar el juego
Vamos a cambiar de tercio. En esta tarea vamos a aprender a programar conversaciones entre personajes. Este recurso puede sernos muy útil para, por ejemplo, videojuegos de situación.
El programa que tenéis que hacer será una conversación entre dos personajes y debe incluir, al menos, un cambio de escenario. Como siempre, los personajes, escenarios y, en este caso, tema de conversación, son de libre elección.
En los siguientes enlaces podéis encontrar las instrucciones para programar algunos de los más famosos videojuegos de los 80.
Las instrucciones están extraídas de https://aprendescratch.com, donde podréis encontrar muchos más tutoriales de conocidos videojuegos.
Llegamos a la última práctica. Sin darnos cuenta, y mediante la programación de unos sencillos videojuegos, hemos aprendido las bases fundamentales de la programación. Ahora se abre un amplio campo de desarrollo, desde la diseño de juegos más complejos hasta la aplicación de estos mismos conceptos a la programación de robots, todo depende de nuestra creatividad y ganas de aprender.
En esta tarea os pido que, aplicando lo que hemos aprendido hasta ahora y, cómo no, los descubrimientos que hayáis hecho durante este camino, programéis vuestro propio videojuego.
No hay límites ni reglas, solo las que os impongan vuestro ingenio y creatividad. En cualquier caso, en la Red podéis acceder a un sinfín de recursos y ejemplos que pueden serviros de inspiración.