Normalmente asociamos el término tecnología con máquinas de diverso tipo, como el automóvil, la fotocopiadora, el frigorífico, los ordenadores o las impresoras 3D.
Sin embargo, la tecnología alcanza objetos tan sencillos como una aguja de coser, un cepillo de dientes o un paraguas, y es tan antigua como el ser humano.
Ya en los tiempos prehistóricos, para poder hacer frente a sus problemas de subsistencia, el hombre comienza a fabricar objetos como lanzas, anzuelos, arcos y flechas que le permiten cazar y pescar. Emplea pieles de animales para proteger su cuerpo y utiliza para su confección agujas de hueso.
La vivienda es otra de sus preocupaciones, y comienza a construir cabañas elementales a base de piedras y ramas.
Desde entonces hasta nuestros días, el hombre no ha dejado de ingeniárselas para encontrar soluciones a los diferentes problemas que le iban surgiendo y satisfacer con ello sus necesidades y deseos.
Podríamos definir la Tecnología como un conjunto de conocimientos, unión de la Ciencia y la Técnica, cuya finalidad es resolver los problemas y satisfacer las necesidades de la sociedad
La expresión más directa de la tecnología la encontramos en la multitud de productos artificiales creados por el hombre y que le acompañan en su vida cotidiana.
Los objetos más simples.
La ropa, el calzado, las joyas, etc., han sido creados para satisfacer diversas necesidades relacionadas con nuestro cuerpo, su protección, cuidado y adorno.
Otros muchos objetos nos facilitan la realización de diversas actividades, como cocinar, descansar, estudiar o practicar deporte
Las máquinas más complejas.
Los medios de transporte nos facilitan el desplazamiento de un lugar a otro. Utilizamos aparatos que permiten enviar o recibir noticias e informaciones, como el teléfono, la radio, la televisión...
Otras máquinas son capaces de realizar los trabajos más duros: excavadoras, grúas, etc
Las construcciones más espectaculares.
Las viviendas, junto con otras obras de ingeniería (carreteras, puentes, embalses), ponen de manifiesto la capacidad que hemos alcanzado como constructores.
Haz clic para descargarte todas las actividades
¿Te has preguntado alguna vez cómo han surgido los cientos de productos que utilizamos al cabo del día? ¿Cómo surgió el reloj despertador? ¿Por qué razón se inventaron las bicicletas? ¿Qué consecuencias ha tenido la invención del microondas?
Estos productos intentaban proporcionar una solución a determinadas situaciones y problemas: el aviso sonoro para realizar algunas tareas en el momento adecuado, un desplazamiento más rápido y cómodo o una disminución del tiempo de cocinado de los alimentos.
Las soluciones adoptadas en cada caso pueden dar lugar a productos totalmente nuevos o a productos que incorporan mejoras en los ya existentes.
A los productos que por primera vez dan respuesta a un problema no resuelto hasta entonces o lo resuelven de una manera nueva y mejor, se les llama inventos. Muchos de ellos han tenido una enorme trascendencia a lo largo de la historia.
No es muy frecuente que se produzcan repentinas y buenas ideas, ni descubrimientos geniales. Lo más habitual ha sido siempre ir introduciendo mejoras o innovaciones en el funcionamiento y aspecto de los distintos productos conocidos. No obstante, todos ellos han surgido de una primera invención.
La imprenta fue inventada por Johannes Gutenberg en 1400 y cien años después funcionaban en toda Europa de manera masiva . Con ella, la cultura y la información se popularizó y llegó a todo el mundo.
Thomas Alba Edison es conocido por ser el inventor de la bombilla incandescente, patentada en 1880. Sin embargo, es sabido que el inventor aprovechó los avances de otros científicos en este ámbito.
La máquina de vapor, invento de James Watt, data de 1765. Este motor de combustión se convirtió en uno de los principales desarrolladores de la revolución industrial.
Desde la primera bombilla patentada por Edison, con una duración de aproximadamente 40 horas, hasta las actuales bombillas led, con más de 10.000 horas de vida y un consumo energético mucho menor, han transcurrido casi 100 años de continuos estudios y mejoras.
Según la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), el 17 de diciembre de 1903, los hermanos Wright realizaron el primer vuelo sostenido y controlado de un aparato más pesado que el aire impulsado por un motor. Este "viaje" duró 12 segundos y se recorrieron unos 36,5 metros. Resulta fácil imaginar los cambios que ha experimentado este medio de transporte hasta los actuales viajes transoceánicos.
Fabricar un producto puede ser una tarea muy sencilla, como construir una caja para guardar lápices, o bastante complicada, como desarrollar consolas de vídeo-juegos o construir una estación espacial. Sin embargo, a pesar de su complejidad, todos los productos requieren idénticos elementos para su realización que, en su conjunto, conforman el proceso de fabricación.
Materias primas. Son los materiales de los que partimos para construir el objeto: madera, metal, plástico...
Maquinaria. Todos los procesos de fabricación utilizan herramientas y maquinaria con los que trabajar las materias primas para modelarlas, unirlas, decorarlas...
Mano de obra. Son las personas encargadas de manipular la maquinaria en el proceso constructivo.
Métodos. En función de la pieza o producto que estemos fabricando, de la materia prima con la que trabajemos o de su uso previsto, se implementará el método de fabricación que más se ajuste a esos parámetros. No es lo mismo fabricar una pieza mecánica en plástico con una impresora 3D que una vasija de cerámica mediante un torno y sometida a un proceso de cocción.
Medioambiente. Todo proceso de fabricación implica, en mayor o menor medida, una alteración en el medioambiente. Hay que tener en cuenta este aspecto para minimizar el impacto.
El proceso tecnológico es el conjunto de etapas necesarias para idear, diseñar y producir un objeto. Podemos diferencias las siguientes:
Haz clic para descargarte todas las actividades
Vamos a ver algunas de las herramientas que podemos encontrar en el taller de tecnología
Se utilizan para medir longitudes y suelen estar graduadas en cm y mm. Pueden estar construidas con plástico, madera o metal.
Está formado por una cinta metálica flexible que se enrolla en el interior de una caja. Su uso es muy cómodo y permite medir espacios en los que es difícil la manipulación de otros instrumentos de medida.
Se emplea para comprobar con exactitud los ángulos rectos. Sus brazos permiten trazar rectas paralelas y perpendiculares, ya que forman un ángulo de 90°.
Está fijo en la mesa de trabajo y consta de una parte fija y de otra móvil. Esta última, se desliza por una guía cuando se gira la palanca, con lo que las piezas quedan sujetas entre dos mordazas
Se usa para sujetar piezas a la mesa de trabajo o para unir dos piezas al pegarlas.
Se utiliza para realizar cortes rectos. Con él se pueden serrar maderas de diferentes grosores. La hoja metálica es rígida, a fin de evitar que se doble durante el corte, y el número y tamaño de sus dientes es variable. Cuanto menor sea el número de dientes, estos serán más grandes y más basto será el corte.
Consta de una hoja muy estrecha montada entre un arco de metal
Se usa para practicar cortes que requieren cierta precisión. Permite hacer cortes en ángulo y a bisel con gran precisión. Junto a la caja de inglete permite hacer cortes a 45° y 90° con bastante precisión.
Es una sierra cuyo elemento de corte se denomina pelo. Ofrece una gran precisión de corte debido al escaso grosor de los pelos, que pueden ser planos o redondos. Los pelos planos se utilizan para cortes rectos y curvos de gran radio, y los redondos, sobre todo, para cortes curvos.
Se utilizan para realizar pequeñas perforaciones en madera de poco espesor.
También se emplea para realizar perforaciones pero permite hacerlas de mayor tamaño y en maderas más gruesas.
Tienen unos dientes gruesos que permiten arrancar cierta cantidad de madera. Están destinadas a trabajos toscos o de desbaste.
Pueden presentar diferentes formas (rectangulares, redondas...) y número de dientes, en función de la superficie a pulir.
Se suelen emplear en los acabados finales de la madera. De esta manera, al tener unos dientes más pequeños, podremos alisar y pulir la superficie con mayor delicadeza y precisión.
Al igual que las anteriores, hay limas de diferentes tamaños y formas.
Son pequeños trozos de material abrasivo adheridos a un soporte de papel. Es el último material a emplear en el proceso de afinado de un material. Se utiliza para dejar perfectamente lisos los cantos y las superficies de los materiales con los que estamos trabajando. Existen diferentes tamaños de grano, en función de cuanto material queramos arrancar.
Una vez cortadas y lijadas las piezas con las que trabajamos, podemos proceder a su unión. Hay diferentes maneras de realizar esta operación: fijando las piezas mediante clavos o tornillos, encolándolas o ensamblándolos.
Están compuestos por una cabeza, generalmente de acero, y un mango de madera o de plástico. Existen diferentes tipos de martillos, unos más enfocados en la carpintería, otros en la tapicería, otros a la mecánica, etc.
Es el material que sirve de unión física entre los materiales. Existen de diferentes longitudes, grosores, materiales, forma de la cabeza...
Constan de dos piezas metálicas articuladas que pivotan sobre un eje. Ambas herramientas sirven para extraer clavos, sujetar materiales o cortarlos.
Esta forma de unir piezas presenta una ventaja respecto a la anterior, la posibilidad de desunirlas con mayor facilidad.
Está compuesto por una pieza metálica acabada en punta, plana o con forma de estrella, según el tornillo al que esté destinado, y un mango de material aislante de la corriente eléctrica (plástico o madera). Se utiliza para enroscar y desenroscar tornillos.
Por lo general son de acero. Constan de una varilla roscada y de una cabeza, que puede ser redonda, cilíndrica, hexagonal o avellanada.
Son de acero y se emplean para apretar y aflojar tornillos y tuercas. Pueden ser llaves fijas, de un tamaño fijo, o, como las llaves inglesas, regulables a diferentes tamaños de tuercas o cabezas de tornillo.
Los acabados son el conjunto de operaciones a las que se somete a los materiales para embellecerlos y protegerlos, como el pintado o barnizado.
Son utensilios compuestos por un mechón de cerdas o fibras que va sujeto al extremos de una varilla. Se fabrican en distintos tamaños y calidades.
Toda actividad tecnológica produce, en mayor o menor medida, una alteración del medio ambiente.
"Se conoce como impacto ambiental al efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente." Dicho de otra forma, los posibles efectos adversos causados por un desarrollo industrial, de infraestructura o proyectos o por la liberación de una sustancia en el medio ambiente.
La rapidez de los avances tecnológicos y las necesidades que tenemos los hombres de ellos han causado 3 graves problemas:
➢ Contaminación. Aparición en el medio ambiente de elementos perjudiciales para los organismos vivos en una cantidad que rebasa la capacidad natural de reducción y absorción de dichos elementos.
➢ Agotamiento de los recursos energéticos y de las materias primas debido a la utilización intensa de fuentes primarias y agotables.
➢ Desigualdades sociales entre regiones y países.