Hasta ahora hemos visto circuitos eléctricos, en los que se busca, básicamente, que hagan funcionar diversos elementos de potencia (bombillas, motores…) con la energía proporcionada por una pila o batería.
La diferencia con los circuitos electrónicos es que el propósito de estos últimos es gestionar señales eléctricas que son utilizadas como medio para transmitir o procesar información, es decir, son capaces de autogobernarse a sí mismos, tomando una serie de decisiones que vienen dadas por la información que transmiten otros componentes y que es mandada mediante señales eléctricas.
Podríamos definir la electrónica como una ciencia o disciplina basada en la investigación de formas de trasmisión de electricidad. Su finalidad práctica es la elaboración de circuitos que sirvan para el diseño y creación de artefactos y equipos útiles para la sociedad.
Ya hemos comentado que en la electrónica la información se transmite o procesa mediante señales eléctricas. Estas señales pueden variar su valor dentro del parámetro que estemos midiendo (voltaje, intensidad…). De esta forma, podemos diferenciar entre la electrónica analógica y la digital.
Electrónica analógica: Es la parte de la electrónica que trabaja con variables que pueden tomar cualquier valor dentro de cierto rango. Por ejemplo, la rueda o perilla de control del volumen en una radio antigua puede ajustarse a cualquier valor dentro e un rango, pongamos entre 0 y 80 decibelios (dB). Al girarla, podremos seleccionar cualquier valor dentro de ese rango: 20 dB, 22dB,22,8 dB, 79,9 dB, etc.
Es decir, las señales pueden tomas múltiples valores, dentro de un rango. Algún ejemplo de dispositivos que funcionen con este tipo de señal: todos los sensores que miden algún parámetro físico (sensor de luz, sensor de proximidad, sensor de temperatura…),
Electrónica digital: Es la parte de la electrónica que trabaja con valores discretos, es decir, no continuos. Si continuamos con el ejemplo anterior, pero esta vez con los botones de subir y bajar el volumen de un teléfono o una tablet, el volumen puede estar dividido cada 10 dB, de tal forma que podremos alcanzar valores de 10dB, 20dB, 40 dB, etc, pero nunca valores intermedios.
Sin embargo, una gran parte de los sistemas digitales operan con los llamados estados lógicos, es decir, solo toman dos valores: el 0 y el 1 (encendido y apagado, respectivamente). Son los llamados sistemas binarios. Este es el caso de, por ejemplo, un Led. Este componente solo puede encontrarse en dos estados: encendido o apagado Lo mismo ocurriría con un motor, un timbre, etc.
En el gráfico se observa el comportamiento de un componente digital que funciona cuando le llega una corriente de 5 V (estado 1) y no funciona cuando le llega 0 V (estado 0). No existen valores intermedios.
Veamos estos conceptos explicados en estos dos magníficos vídeos del profesor de electrónica Fernando Manso en los que nos muestra el funcionamiento de la electrónica digital y la analógica, en el primer vídeo, y las ventajas de una y otra en el segundo.
Fuente: https://www.youtube.com/@ElectronicaFP