Se trata de componentes semiconductores que dejan pasar la corriente en un sentido y la bloquean en el otro, es decir, tienen polarización. En el símbolo que lo representa, la flecha es el lado positivo [ánodo] y la barra vertical el negativo [cátodo].
Veamos un ejemplo: En la imagen de la izquierda el diodo está conectado en polarización directa, es decir, el polo positivo del diodo va unido al positivo de la pila (y el negativo al negativo). En ese caso el diodo conduce y la bombilla se enciende.
En cambio, en la derecha el diodo está en polarización inversa, es decir, el polo positivo del diodo va unido al negativo de la pila (y por lo tanto el negativo va al positivo). En ese caso el diodo corta la corriente y la bombilla se queda apagada.
Aunque los diodos tienen un amplio abanico de usos, uno de los más conocidos es como fuente emisora de luz. Estamos hablando de los led.
Los diodos que estamos más acostumbrados a ver son los led (light emitter diode). Los led emiten luz cuando se encuentran en polarización directa; una de sus funciones más típicas es avisar de que un aparato electrónico está encendido: las lucecitas de colores de los televisores, ordenadores, etc.
La pata larga de los led es el polo positivo y su símbolo es como el del diodo, pero con dos flechas que representan la luz que emiten.
En el circuito de la izquierda el LED está en polarización directa, pasa corriente por el circuito, el LED brilla y el motor gira (lo notas por la flecha que indica movimiento).
En el circuito de la derecha el LED está en polarización inversa: no pasa corriente por el circuito, el LED está apagado y el motor no se mueve.